






Avalado por la Asociación Argentina de Medicina del Deporte y Ciencias del ejercicio el Curso Internacional en Entrenamiento, Fisiología del Ejercicio, Ciencias del Deporte y Nutrición Deportiva esta dirigido a Entrenadores y Técnicos Deportivos, Profesores y Licenciados en Educación Física, Preparadores Físicos, Entrenadores Personales, Médicos del deporte, Cardiólogos, Bioquímicos, Licenciados en Nutrición, Kinesiólogos-Fisioterapeutas, estudiantes de diferentes carreras de grado relacionadas con el deporte.
El curso es impartido por el Dr. Juan Carlos Mazza (Argentina), médico especialista en: Medicina del Deporte, Fisiología del ejercicio y ciencias del deporte. Ha sido capacitador en diversos Centros de Fisiología del Ejercicio, Medicina del Deporte y Entrenamiento en Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Italia, España, Bélgica, Holanda, Austria y Latinoamérica. Ha dictado más de 200 conferencias y cursos
Objetivo académico: Brindar una capacitación integral interdisciplinaria que permita entender la relación entre el ejercicio, la actividad deportiva, el entrenamiento y las diferentes disciplinas competitivas, con las Ciencias del Deporte, conjunto de Ciencias entre las que se destacan la Fisiología del Ejercicio, la Bioquímica del Ejercicio, la Medicina del Deporte, la Nutrición Médico Deportiva, la Kinesiología del Deporte, la Biomecánica Deportiva, y la Psicología del Deporte, entre otras ciencias.
Regístrate
Acerca del instructor:
Juan Carlos Mazza es Médico Nefrólogo, Especialista en Medicina del Deporte, Especialista en Fisiología del Ejercicio y Ciencias del Deporte, Director de Biosystem, Instituto de Evaluación de Deportes y Actividades Aeróbicas de Rosario y Actualmente es el Presidente de la Asociación Argentina de Medicina del Deporte y Ciencias del Ejercicio
Miembro del Colegio Americano de Medicina del Deporte, Estados Unidos (A.C.S.M., USA), ha sido capacitador en diversos Centros de Fisiología del Ejercicio, Medicina del Deporte y Entrenamiento en Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Italia, España, Bélgica, Holanda, Australia y Cuba,
Se ha desempeñado como Asesor Científico del Laboratorio de Fisiología del Ejercicio y Ciencias del Deporte para la evaluación y asesoramiento científico de los deportistas del Plan de Alto Rendimiento y del Plan Deportistas de Proyección, de la Secretaria de Desarrollo Deportivo del Gobierno de la Provincia de Santa Fé. Fue Director y Docente Titular de la Licenciatura de Educación Física, con orientación en Ciencias del Ejercicio, de la Universidad de Concepción del Uruguay,
Actualmente, es Médico Fisiólogo del equipo de 1ª. División del Club Atlético Rosario Central, Rosario –Argentina, y Coordinador del Programa de Ciencias del Deporte, en el Centro de Alto Rendimiento para las Divisiones Infanto-Juveniles del mismo Club. Fue Médico Fisiólogo de la Selección Argentina de Fútbol, periodo 1995-1998 (Selección Campeonato Mundial Francia 1998).
Becario del Comité Olímpico Argentino, del Comité Olímpico Internacional, y en varias ocasiones ha dictado Cursos de Capacitación de Solidaridad Olímpica Internacional, asesor internacional, miembro Asociado del Proyecto Cineantropométrico Internacional para el Fútbol Sudamericano.
Ha sido editor Principal, autor y coautor de diversos libros como "El Futbolista Sudamericano de Elite: Morfología, Análisis del Juego y Performance" , "Cineantropometría en los Deportes Acuáticos" y “Antropométrica” publicados po Human Kinetics Publishers (USA, 1994) y por por la Universidad de South Wales, Australia
A dictado más de 200 conferencias del más alto nivel en Latinoamérica, España, Gran Bretaña y Australia.
Regístrate
Curso Internacional en Entrenamiento, Fisiología del Ejercicio,
Ciencias del Deporte y Nutrición Deportiva
Capacitador: Dr. Juan Carlos Mazza (Argentina)
Dirigido a: Entrenadores y Técnicos Deportivos, Profesores y Licenciados en Educación Física, Preparadores Físicos, Entrenadores Personales, Médicos del deporte, Cardiólogos, Bioquímicos, Licenciados en Nutrición, Kinesiólogos-Fisioterapeutas, estudiantes de diferentes carreras
de grado.
Objetivo académico: Brindar una capacitación integral interdisciplinaria que permita entender la relación entre el ejercicio, la actividad deportiva, el entrenamiento y las diferentes disciplinas competitivas, con las Ciencias del Deporte, conjunto de Ciencias entre las que se destacan la Fisiología del Ejercicio, la Bioquímica del Ejercicio, la Medicina del Deporte, la Nutrición Médico Deportiva, la Kinesiología del Deporte, la Biomecánica Deportiva, y la Psicología del Deporte, entre otras ciencias.

Jueves 06 de Diciembre:
9:00 - Registro
9:30 - Ceremonia de apertura
10.00-10.30 Hrs. – Conceptos introductorios: Cuál es la contribución de las Ciencias del Deporte al campo del Entrenamiento Deportivo y al Rendimiento Competitivo (30’)
10.30-11.15 Hrs. – Fisiología del Ejercicio: Principios Fisiológicos-Metodológicos que influyen sobre el proceso del entrenamiento deportivo. El “Continuum” Energético durante los esfuerzos de desempeño continuo (45’)
11.15-12.15 Hrs. – Aplicación del “Continuum” Energético a las distancias de entrenamiento y de competencia, en especialidades de prestación cíclicas (Deportes por tiempo o marca: Foco en Atletismo-Natación-Ciclismo-Patín Carrera). Predominio y especificidad de los metabolismos energéticos (60’)
12.15-12.45 Hrs. – Coffee-Break (30’)
12.45-13.45 Hrs. – Actualización en Metabolismo Aeróbico y el entrenamiento. La interacción de Grasas-Carbohidratos y su relación con el volumen y la intensidad de cargas aeróbicas (60’)
13.45-14.30 Hrs. – Actualización en metabolismo Fosfágeno (ATP-Fosfocreatina) y su relación con las
cargas de entrenamiento de potencia y velocidad (45’)
14.30-15.30 Hrs. – Break - Almuerzo (60’)
15.30-16.15 Hrs. – Metabolismo del Lactato: Un nuevo paradigma en el Siglo XXI: Porqué el Lactato pasó de sustancia perniciosa a combustible jerárquico, durante entrenamiento y competencia (45’)
16.15-17.15 Hrs. – Actualización en metabolismo Glucolítico no Oxidativo y Glucolítico Oxidativo, y su relación con las cargas de entrenamiento de Endurance y de Potencia Oxidativa y No Oxidativa (60’)
17.15-17.45 Hrs. – Coffee-Break (30’)
17.45-18.30 Hrs. – El “Continuum” Energético y Fisiología del Ejercicio durante los esfuerzos de desempeño acíclico de prestación intermitente. Falacias y evidencias científicas: Estas disciplinas son de predominio anaeróbico o de predominio aeróbico (45’)
Viernes 07 de Diciembre:
09.00-11.30 Hs. – El desarrollo de los aspectos fisiológicos-metodológicos de las cargas de entrenamiento por Zonas de Entrenamiento Aeróbicas (150’).
11.30-12.00 Hs. – Coffee-Break (30’)
12.00-13.00 Hs. – Controversia sobre métodos de entrenamiento intervalados e intermitentes. Falsas
controversias por mitos y falacias fisiológicas. Qué dice la evidencia científica y la transferencia metodológica (75’)
13.15-14.30 Hs. – Break - Almuerzo (75’)
14.30-15.30 Hs. – Perfil fisiológico durante las competencias de desempeño acíclico de prestación intermitente: Foco en Fútbol. Implicancias para los métodos de entrenamiento, generales y especializados (60’)
15.30-16.30 Hs. – Perfil fisiológico durante las competencias de desempeño acíclico de prestación
intermitente: Foco en Baloncesto, Voleibol, Tenis. Implicancias para los métodos de entrenamiento, generales y especializados (60’)
16.30-18.30 Hs. – Evaluaciones médico-deportivas en campo Club Atlante FC, con tests con medición de Lactato (210’)
Sábado 08 de Diciembre:
08.30-09.30 Hs. – Análisis de los resultados de las evaluaciones médico-deportivas en campo (60’)
09.30-10.30 Hs. – Bases científicas de estrategias de Nutrición al servicio del Entrenamiento y la Competencia Deportiva (60’)
10.30-11.00 Hs. – Coffee-Break (30’)
11.15-12.30 Hs. – Metabolismo de los Carbohidratos: Dinámica de la Glucosa y del Glucógeno durante los procesos de entrenamiento y de competencia, en diferentes disciplinas. La relación entre los procesos de adaptación fisiológica y la fatiga muscular (75’)
12.30-13.30 Hs. – Metabolismo de las Proteínas: Cuán importante son las proteínas durante el esfuerzo deportivo. Se necesitan suplementación de proteínas ? Mitos, presunciones y evidencias científicas (60’)
13.30-14.30 Hs. – Break - Almuerzo (60’)
14.30-15.45 Hs. – Suplementación Deportiva: Consensos del Comité Olímpico Internacional sobre la evidencia científica de sustancias ergogénicas útiles en el deporte vs. sustancias placebo y/o doping (75’)
15.45-16.45 Hs. – Estrategias y planes alimentarios para diferentes poblaciones: deportistas de diferentes disciplinas, deportistas recreacionales, y personas con sobrepeso y obesidad (60’)
16.45-17.15 Hs. – Coffee-Break (30’)
17.15-18.15 Hs. – Calor y Deshidratación en Ejercicio, Entrenamiento y Competencia (60’)
18.15-19.15 Hs. – Bases científicas de estrategias de Hidratación al servicio del Entrenamiento y la Competencia Deportiva, en diferentes disciplinas (60’)
19.15 Hs. – Clausura del Curso