top of page
unesco_logo_bw_en.png

Promover soluciones basadas en los conocimientos indígenas y locales para responder a los impactos y a las vulnerabilidades relacionadas con el cambio climático

CARIBE cover_conf_lik_caribbean_shutters

Taller regional del Caribe
#ILK4Resilience
 

3-5 septiembre, 2019, Georgetown, Guyana (por confirmar) 

 

Debido a cuestiones organizativas, el taller regional del Caribe “Promover soluciones basadas en los conocimientos indígenas y locales para responder a los impactos y a las vulnerabilidades relacionadas con el cambio climático”, patrocinado por la UNESCO, ha sido pospuesto y se llevará a cabo del 3 al 5 de septiembre, en Georgetown, Guyana.

Al igual que los pequeños Estados insulares en desarrollo de otras regiones, en el Caribe los impactos del cambio climático son ya sensibles. Entre ellos, un clima más extremo, el aumento del nivel del mar, la erosión costera, la salinización del agua potable, la decoloración y la muerte de los corales, la acidificación de los océanos y otros impactos biológicos y ecosistémicos.

Las comunidades locales e indígenas del Caribe están en la primera línea de estos impactos. Sus conocimientos y experiencia resulta muy valiosa en términos de determinar las políticas y acciones necesarias, tanto en el ámbito del medio ambiente como de la ciencia, para fomentar la resiliencia en toda la región.

En dicho contexto, el taller regional "Promover soluciones basadas en los conocimientos indígenas y locales para responder a los impactos y a las vulnerabilidades relacionadas con el cambio climático", patrocinado por la UNESCO, proporciona una plataforma para tener una visión general de todo el Caribe sobre cómo se utiliza el conocimiento indígena y local para abordar los impactos del cambio climático. Los pueblos indígenas y las comunidades locales están invitados a compartir sus experiencias relativas a la anticipación y respuesta a diferentes impactos climáticos, entre ellos los fenómenos extremos.

 

El taller propone enfocarse en los siguientes aspectos relativos al conocimiento local e indígena :
A.    Modos de vida de los pueblos indígenas y las comunidades locales del Caribe;

B.    Observar y comprender los impactos del cambio climático, eventos extremos y otros;

C.    Uso del conocimiento indígena y local en la adaptación al cambio climático en el Caribe;

D.  Estudios de casos relativos a la reducción de riesgos, aumento de la resiliencia ecosistémica, estrategias de adaptación y recuperación;

E.   Colaboraciones en las que varios actores hayan trabajado con el fin de apoyar la inclusión de los conocimientos indígenas en las políticas de cambio climático - Mejores casos y desafíos
 

Para mayor información sobre los temas, por favor consulte la Nota conceptual del taller.

 

      Convocatoria

Para participar como panelista del evento  puede presentar su estudio de caso, investigación, narración o testimonio que se relacionen con uno de los cinco temas que serán abordados en el taller.

Plazo límite para enviar su propuesta: 28 junio 2019 a las 12:00 horas.

Por favor llene el siguiente formulario para enviar su propuesta:

         *El taller regional del Caribe podrá cubrir los gastos de viaje y alojamiento de algunos de los participantes.

Nota conceptual

 

Conocimientos indígenas y cambio climático

El objetivo del taller es el de reflexionar sobre las maneras en que los conocimientos indígenas y locales aumentan la resiliencia social y ecológica y son utilizados para la adaptación al cambio climático. El cambio climático plantea riesgos para todas las sociedades del mundo. Sin embargo, estos riesgos se distribuyen de manera desproporcionada en el planeta, con grupos poblacionales que han tenido poco que ver en la aceleración del cambio climático, tales como los pueblos indígenas y las comunidades locales, encontrándose en la línea de frente de los impactos de dicho fenómeno. Para enfrentar los desafíos que han sido acelerados por el cambio climático, los pueblos indígenas y las comunidades locales toman sus decisiones teniendo como base sus propios sistemas de conocimiento. Estos sistemas de conocimiento indígenas y locales proporcionan observaciones intergeneracionales a largo plazo así como análisis del entorno natural y físico. Arraigados en cosmovisiones culturales, estos diversos sistemas de conocimiento puede en algunos casos ser diferente para hombres y mujeres, reflejando los diferentes roles que los géneros desempeñan, y las dinámicas de complementariedad existentes entre ellos.
El taller regional "Promover soluciones basadas en los conocimientos indígenas y locales para responder a los impactos y a las vulnerabilidades relacionadas con el cambio climático", patrocinado por la UNESCO, proporciona una plataforma para tener una visión general de todo el Caribe sobre cómo se utiliza el conocimiento indígena y local para abordar los impactos del cambio climático. Los pueblos indígenas y las comunidades locales están invitados a compartir sus experiencias relativas a la anticipación y respuesta a diferentes impactos climáticos, entre ellos los fenómenos extremos.

El Acuerdo de París de 2015 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático insta específicamente a los gobiernos a incluir el conocimiento indígena en sus acciones sobre la adaptación al cambio climático. En las dos últimas COP de dicho tratado, las Partes han establecido la Plataforma de comunidades locales y pueblos indígenas para facilitar el intercambio de conocimientos. A pesar de este reconocimiento, el conocimiento indígena y local permanece en la periferia de los Planes Nacionales de Adaptación. Asimismo, los aspectos de dichos conocimientos relativos al cambio climático y, en particular, a los eventos climáticos extremos, están poco documentados. El taller regional dará voz a los poseedores de dicho conocimiento y considerará modalidades en que los conocimientos indígenas y locales, la ciencia y los procesos de formulación de políticas podrán colaborar de una manera eficiente.
En un momento en el que las transformaciones ambientales causadas por el cambio climático se anuncian como fenómenos sin precedentes, los conocimientos locales e indígenas y sus estrategias para hacer frente a la variabilidad del medio ambiente pueden constituir una base fundamental para llevar a cabo observaciones comunitarias de los cambios y para generar medidas de adaptación basadas en la comunidad (UNESCO-UNU, 2012).Diálogos entre pueblos indígenas y los científicos abren la posibilidad de llevar a cabo una co-producción del conocimiento necesario para hacer frente a los riesgos y maximizar la resiliencia.
 

El cambio climático en el Caribe

Al igual que los pequeños Estados insulares en desarrollo de otras regiones, en el Caribe los impactos del cambio climático son ya sensibles. Entre ellos, un clima más extremo, el aumento del nivel del mar, la erosión costera, la salinización del agua potable, la decoloración y la muerte de los corales, la acidificación de los océanos y otros impactos biológicos y ecosistémicos. La temporada de huracanes de 2017 ha sido registrada como la más destructiva, con costos en daños estimados en más de US $ 300 mil millones. 
Las comunidades locales e indígenas del Caribe están en la primera línea de estos impactos. Algunas de ellas habitan las zonas costeras y practican la pesca artesanal, otras están ubicadas en el interior del país, donde realizan actividades agrícolas tradicionales en pequeña escala y se ocupan de sus bosques tradicionales, incluso en las zonas ecológicas de la Amazonía tropical o la sabana. La contribución de estas comunidades es clave para la preservación de la biodiversidad única de la región, particularmente en áreas que albergan altos niveles de especies endémicas.
En un momento en el que las naciones caribeñas lidian con los impactos del cambio climático, las voces de los pueblos indígenas y comunidades locales que habitan en sus territorios poseen experiencia que resulta muy valiosa en términos de determinar las políticas y acciones necesarias, tanto en el ámbito del medio ambiente como de la ciencia, para fomentar la resiliencia en toda la región.
El taller propone enfocarse en los siguientes aspectos relativos al conocimiento local e indígena :
A.    Modos de vida de los pueblos indígenas y las comunidades locales del Caribe;

B.    Observar y comprender los impactos del cambio climático, eventos extremos y otros;

C.    Uso del conocimiento indígena y local en la adaptación al cambio climático en el Caribe;

D.    Estudios de casos relativos a la reducción de riesgos, aumento de la resiliencia ecosistémica, estrategias de adaptación y recuperación;

E.    Colaboraciones en las que varios actores hayan trabajado con el fin de apoyar la inclusión de los conocimientos indígenas en las políticas de cambio climático - Mejores casos y desafíos.
 

Fecha y lugar

 

3-5 septiembre 2019, Georgetown, Guyana (por confirmar)

 

Resultados esperados 

•    Recopilación e intercambio de estudios de caso de la región del Caribe, ya sea de Estados o de territorios dependiente
•    Amplia reflexión sobre los temas y características clave del conocimiento local e indígena en el Caribe
•    Recomendaciones para elaborar políticas con miras a fortalecer el rol del conocimiento local e indígena y la ciencia en las políticas y la toma de decisiones.

 

Participantes 

El taller está diseñado para facilitar el intercambio de conocimientos en el marco de una participación equilibrada, y dará prioridad a los participantes con los siguientes perfiles:
•    Poseedores y expertos de conocimientos locales e indígenas, pueden ser mujeres y hombres que cultivan, pescan, recolectan miel, cosechan arrecifes; meteorólogos tradicionales; que practican el monitoreo costero, ancianos de la comunidad, gente involucrada en la restauración de manglares y otras intervenciones en los ecosistemas;
•    Expertos en conocimiento local e indígena en el Caribe
•    Meteorólogos, climatólogos, científicos marinos y otros científicos de campos relacionados
Si está interesado en participar en el taller, por favor envíe un estudio de caso, investigación, narrativa o testimonio relacionado con uno de los cuatro temas descritos anteriormente. Los estudios de caso deberán centrarse en la región del Gran Caribe, que incluye los Estados insulares y territorios dependientes, y las regiones costeras que bordean el Caribe. Es posible que se produzca una publicación científica en base a las presentaciones del taller. En dicho caso, se solicitarán contribuciones a los ponentes.

 

Apoyos disponibles
El taller podrá cubrir los gastos de viaje y alojamiento de algunos de los participantes. Se dará prioridad a los poseedores del conocimiento, tanto mujeres como hombres, de comunidades indígenas y locales que habiten en la región del Caribe.
 

Estructura de la reunión

El taller será dirigido por copresidentes y consistirá en discursos, mesas redondas, paneles de discusión y diálogos dentro de grupos de reflexión. Los moderadores de panel serán invitados en base al equilibrio de género y la participación de los pueblos indígenas y las comunidades locales.
Un programa provisorio se publicará en línea en breve.

Contactos

Es posible establecer colaboraciones en el marco de este evento, a través de apoyos externos, financieros o en especie. Para mayor información, sírvase contactar:
•    Sr Nigel Crawhall n.crawhall@unesco.org(link sends e-mail) 
•    Sra Khalissa Ikhlef k.ikhlef@unesco.org(link sends e-mail)
•    Sra Verónica González- González v.gonzalez-gonzalez@unesco.org(link sends e-mail)

 

 


Ver información en UNESCO

Ancla 1
bottom of page